¿Como puede una comunidad de vecinos o particulares, beneficiarse de IoT?

El cine, las series de televisión y la vida misma nos han demostrado que las reuniones de vecinos pueden ser encuentros de lo más conflictivos, pero ¿suavizaría los ánimos hacerlas por ‘streaming’ con derecho a voto ‘online’? Ya lo han comprobado en algunas comunidades de propietarios para ahorrar tiempo -y disgustos-, una práctica que promete popularizarse en el año que acabamos de comenzar.

Es solo una de las innovaciones que veremos en las futuras juntas de vecinos y que en países como Estados Unidos o Australia son habituales. «En los próximos años habrá un ‘boom’ del Internet de las Cosas en los hogares, y dicha tendencia impulsará también su uso en la comunidad de propietarios.

Viviremos el control de acceso a los edificios mediante biometría o el control de seguridad y averías mediante drones y ‘wearables’ con absoluta normalidad; los nativos digitales no van a concebir el funcionamiento de sus comunidades de propietarios sin el uso de la tecnología», asegura Enrique Sánchez, director general de IESA, una empresa española de desarrollo tecnológico especializada en la administración de fincas y creadora de ‘tucomunidad.com’, una plataforma ‘online’ y ‘app’ móvil para gestionar los vecindarios inteligentes. Drones, pagos ‘online’, cerraduras electrónicas… Estas son algunas de las innovaciones que se avecinan.

¿Cómo serán estos dispositivos? Serán incopiables e identificarán a cada usuario. En caso de robo o pérdida del dispositivo se podrá anular en remoto y si se intenta el acceso con un dispositivo anulado, duplicado o no autorizado, el centro de control recibirá una señal de alarma por intrusión.

Y entonces, ¿Cómo funciona la tecnología LoRa?

La red LoRa tiene como objetivo conectar objetos. Funciona como una tecnología de modulación para reducir los costos y el consumo de energía de los dispositivos que se conectan, como resultado, tendrían una mayor duración de la batería, de años, dependiendo del caso de uso.

Las señales emitidas por LoRa pueden atravesar edificios, pero también llegar a salas profundas como garajes y sótanos (según la estructura del edificio). Esta característica puede ser muy útil para localizar y posicionar activos de valor en áreas de difícil acceso.

Estructura de red LoRaWAN

En la siguiente imagen se puede apreciar cómo se compone una red LoRaWAN básica, en la que una serie de dispositivos finales (sensores) se conectan a Gateways y estos envían todo a un servidor, que por medio de una API entrega los datos a una aplicación final para el usuario

Podemos distinguir por tanto los siguientes elementos en una red LoRaWAN:

  • Nodos finales
  • Gateways
  • Network Servers (Servidores de Red)
  • Application Server (Servidores de Aplicación)

*- Nodos finales

Los nodos finales son dispositivos de hardware físico que contienen capacidades de detección, y un módulo de radio para enviar una señal.

Los nodos envían o reciben datos hacia o desde las puertas de enlace o gateways LoRaWAN, hacia o desde Internet mediante una conexión de datos Ethernet, 3G-4G o similar.

*- Gateways

Las puertas de enlace o gateways también se conocen como módems, puntos de acceso o pasarelas.

Una puerta de enlace también es un dispositivo de hardware que recoge todos los mensajes LoRaWAN de los nodos finales.

Según el uso y el tipo, las puertas de enlace vienen en dos tipos:

  • Gateway Indoor o de uso en interiores
  • Gateway Outdoor, de uso al aire libre

*- Network Server (Servidor de Red)

Todos los mensajes de las puertas de enlace se envían al servidor de red. Aquí es donde tienen lugar los procesos más complicados de tratamiento de datos.

Application Server (Servidores de Aplicación)

En los servidores de aplicación es donde se ubican las verdaderas aplicaciones de IoT.  Aquí se realizan procesos útiles con los datos recopilados de los dispositivos finales.

¿No sabes que es el Internet de las Cosas? Aprende aqui…

¿Tu proyecto personalizado?…

Twitter